Este año los reyes se han portado de maravilla - teniendo en cuenta que no me he portado demasiado bien - y me han traído un Garmin Forerruner 110.
Es el hermano pequeño de la colección Forerunner de Garmin que ya cuenta con 4 modelos (110, 210, 310, 410) en versiones con y sin banda de frecuencia cardiaca.
El dispositivo viene en una caja de pequeño tamaño donde viene:
- Reloj
- Cable USB para conexión a PC y carga
- Alimentador (tipo USB) para conectar a la corriente (220)
- Adaptador para enchufes (ingles y europeo)
- Banda de pecho con sensores de frecuencia cardiaca
- Instrucciones en varios idiomas (incluido el castellano)
- Regalo (promoción fuera de la caja): una toalla deportiva con bolsa.
Las funciones del cronómetro son las básicas para un dispositivo equipado con GPS. Cuando lo pones en modo cronómetro busca los satélites y te avisa cuando los ha encontrado. En caso de no encontrar ninguno te pide si quieres entrenar en modo indoor. La principales diferencias con el 210 es que en los entrenamientos indoor el 110 solo permite ver y almacenar el crono y pulsaciones, en cambio el 210 dispone de conexión a máquinas deportivas compatibles (Ant+) para registrar los km realizados (también existe podómetro opcional), además el 210 permite programar entrenos de series y visualiza la zona de frecuencia cardíaca en las que estás trabajando.
Una vez en marcha el display muestra 3 indicadores. En el superior muestra la distancia recorrida en km, en la zona central podemos visualizar pulsaciones, el crono o la hora.
En la franja inferior nos muestra la media de velocidad en la vuelta actual.
Además se visualiza en los laterales, con iconos, el estado de la batería y la disponibilidad de conexión con satélites y con banda de frecuencia cardíaca.
El aspecto del reloj es bastante robusto y el tamaño pequeño, teniendo en cuenta que es un terminal con el GPS integrado y con batería de Litio, capaz de aguantar hasta 3 semanas en modo reloj, y 8 horas en modo GPS y registro de entrenamiento.
Una vez terminado el ejercicio podemos visualizar el histórico en el propio reloj donde solo podremos ver la fecha y hora, la distancia, el tiempo invertido, la velocidad media, la frecuencia cardíaca media y las calorías consumidas (debemos introducirle los datos de edad, peso, etc) .
En la foto: Entreno hoy 10,03 km; tiempo 51'37"; ppm medias 149; 648 calorías consumidas, ritmo medio (pace) 5'09" minutos/km
Pero lo realmente divertido empieza cuando subimos nuestros entrenamientos a las distintas aplicaciones para el análisis (garmin connect, sporttracker, ...) a través del cable USB. En la mayoría podremos ver gráficas de evolución de la velocidad, ritmos cardíacos, altitud, recorrido, etc... Muchos programas nos ofrecen la posibilidad de realizar análisis sobre los entrenamientos realizados y obtener reportes del tipo: kilómetros mes, año, número de entrenamientos, etc.
En el siguiente enlace podéis ver un entrenamiento subido con mi Forerunner 110:
http://connect.garmin.com/activity/130479548
En las primeras pruebas que he hecho he notado mucha eficiencia en el sensor de GPS y me ha sorprendido la finura de la detección de altitud.
En definitiva, es un dispositivo muy práctico teniendo en cuenta su relativamente bajo precio (unos 200 €) que no permite hacer grandes filigranas pero que cumple sobradamente con los principales objetivos: registrar el entrenamiento y ofrecerte información de pulsaciones y velocidad.